Efectúan en la Preparatoria 8 ceremonia de cancelación de estampilla conmemorativa del 110 aniversario luctuoso de Madero y Pino Suárez

  • Autoridades del evento en presidium mostrando estampilla
  • manos con estampilla
  • Autoridades del evento en presidium mostrando estampilla
  • Mujer utilizando sello
  • Autoridades del evento en presidium mostrando estampilla
  • estampan sello en documento
  • Autoridades del evento en presidium
  • Docuento de correos
  • Autoridades del evento en presidium
  • manos con estampilla
  • asistente al evento
  • asistente al evento

A partir del evento simbólico, el timbre con la imagen del otrora presidente mexicano y su segundo al mando podrán comercializarse en el país para usos postales y/o de filatelia

En México el correo postal no ha muerto. Incluso hay asociaciones internacionales que financian esta práctica que se considera como un patrimonio. Héctor Adrián Ramos López, responsable de vinculación y extensión cultural de la Preparatoria 8 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) detalló que a los lugares donde el internet no llega, el correo postal sigue siendo la forma de comunicación entre personas que se encuentran a grandes distancias.

“Hemos abierto un lazo de cercanía con el Servicio Postal Mexicano, con quienes buscaremos desarrollar actividades culturales que abonen a la formación integral de nuestros jóvenes”, dijo. Por ejemplo, se planea que en próximas ediciones de la semana cultural de esta escuela de la Universidad de Guadalajara (UdeG), personal de Correos de México pueda acudir a ofrecer charlas y conferencias en torno a esta práctica, incluso a exponer estampillas emitidas por el país y que se consideran de valor coleccionable.

En ese mismo sentido, este martes 23 de mayo, la Preparatoria 8 fue sede de la cancelación de la estampilla conmemorativa por el “110 aniversario luctuoso de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez”, que consta de un tiraje de 200 mil estampillas y muestra un retrato de ambos en una reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); el diseño corrió a cargo de Fernanda Andrade García.

El término “cancelación de estampilla” surgió en Inglaterra, un país que en el siglo XIX tuvo grandes avances en materia de correspondencia. Sucedió luego de la creación de las estampillas, las cuales significan que el envío de la carta fue pagado por el remitente, luego de los conflictos en el reintegro de servicio que se generaban anterior a esto, pues previamente el cargo se hacía a quien recibía la misiva.

“Comenzó a haber problemas puesto que quienes fungían como destinatarios en el proceso del envío luego fallecían o simplemente cambiaban de residencia. Ahí fue cuando el costo empezó a correr a cargo de quien envía la carta o paquete”, explicó el ingeniero Víctor Hugo Bajonero Hernández, gerente estatal de Correos de México en el auditorio de la Prepa 8 a alrededor de 100 bachilleres.

El funcionario añadió: “como hubo quien reutilizaba las estampillas para no pagar otro servicio, se decidió a comenzar a «cancelar la estampilla» con un sello, y así pierde el valor para otro envío. Las estampillas tienen un gran costo coleccionable, existen asociaciones que se organizan con ese fin, incluso grupos de mexicanos han ganado concursos internacionales; las estampillas se imprimen en talleres de valores, donde se emiten los billetes”.

La práctica de cancelación de estampilla se convirtió en simbólica y se utiliza para lanzar las estampillas que serán emisiones conmemorativas y están encaminadas para el correo, como para la filatelia, que es la acción de coleccionar estampillas y sellos postales. “En México, cada año se lanzan alrededor de 24 estampillas conmemorativas —explicó José Mizrahi Reyes, jefe de la Unidad Comercial de Correos de México—, este año van cinco” incluida la que se remitió desde la Preparatoria 8.

Mizraji Reyes agregó que cada estampilla tiene un tiraje diferente y tiene que ver con temas de celebraciones patrióticas e incluso de uso popular, como el día de las madres, el día del niño, la navidad, entre otras. “Por ejemplo, acabamos de emitir esta (la del aniversario luctuoso de Madero y de Pino Suárez) y próximamente se vendrá la del aniversario de Fovisste (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)”, dijo.

A partir de la cancelación de la estampilla del “110 aniversario luctuoso de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez” que fue en la Preparatoria 8 de la UdeG, (con la presencia del director del plantel del SEMS, licenciado Juan Antonio Castañeda Arellano, y la secretaria académica, maestra Verónica del Carmen Becerra Carranza) este diseño se podrá comercializar en Jalisco.

La muerte de Madero y Pino Suárez es un hecho histórico conocido como La Decena Trágica, que se dio con el derrocamiento militar del considerado primer presidente elegido democráticamente, Francisco I. Madero, luego de haber llamado a la Revolución Mexicana en 1910 para sacar del poder a la dictadura de Porfirio Díaz, quien había sido mandatario durante alrededor de 30 años.

El 9 de febrero de 1913 Francisco I. Madero, presidente, y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron aprehendidos en el Palacio Nacional y trasladados a la penitenicaría de Lecumberri. Ambos fueron obligados a renunciar a sus cargos y el 22 de febrero fueron asesinados. El general Victoriano Huerta, quien lideró esta empresa, se proclamó como presidente de México hasta julio de 1914.

Para las o los interesados en la práctica de la filatelia, pueden adquirir los diseños de las estampillas conmemorativas en la oficina postal que se ubica en Palacio Federal, en Av. Fray Antonio Alcalde 500, Alcalde Barranquitas, 44271 Guadalajara, Jalisco.

Boletín Informativo No.: 
188
Víctor Rivera
Martes 23 de Mayo de 2023
Guadalajara, Jalisco
Fotografía: 
Jonatan Orozco