Presentación

El diseño curricular del Bachillerato General por Competencias (BGC), responde a una serie de necesidades formativas planteadas por organismos nacionales e internacionales derivadas de las evaluaciones del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), en relación con los resultados obtenidos en las áreas de Matemáticas y lecto-escritura, así como la prueba Enlace a nivel nacional que evalúa esas mismas competencias.

El Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara, es un programa educativo de nivel medio superior, formativo y propedéutico con un alto sentido humanista; centrado en el aprendizaje; con un enfoque en competencias y orientado hacia el constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral.

Principios Orientadores

La reforma del Bachillerato de la Universidad de Guadalajara, en concordancia con la misión institucional, plantea el mejoramiento sustantivo en la calidad, cobertura y pertinencia de la formación que se ofrece a la sociedad jalisciense en el nivel medio superior, y atiende también al carácter obligatorio de esta formación en el Estado. Se adoptan como principios orientadores de la presente propuesta los siguientes:

  • Educación para la libertad
  • Educación para la paz
  • Educación para el pensamiento crítico
  • Educación para la sustentabilidad
  • Educación para la globalocalización

La propuesta del BGC gira en torno a 5 ejes curriculares: comunicación, pensamiento matemático, comprensión del ser humano y ciudadanía, comprensión de la naturaleza y formación para el bienestar. Resulta conveniente utilizar estos ejes como agrupadores de competencias genéricas, tal como lo plantea el Marco Curricular Común (MCC). que es el referente de los principios orientadores. Como consecuencia, se conserva la identificación de las competencias genéricas con los ejes curriculares y la descripción de los rasgos del perfil, y con ello se atienden los criterios de contenido y forma contemplados en el MCC. Para el diseño del currículo del BGC, operan dos categorías:

1. Competencias Genéricas. Son los atributos que debe tener un estudiante universitario al finalizar su plan de estudios.

Las competencias genéricas se interrelacionan y se ubican por nivel de complejidad, partiendo desde competencias de nivel básico que son base para el desarrollo de competencias de un mayor nivel, necesarias para la comprensión de la naturaleza. Cabe destacar que las competencias genéricas tienen carácter transversal, por lo que debe propiciarse el desarrollo sistemático a la largo de las unidades de aprendizaje que conforman el plan de estudios.

- Comunicación. Esta competencia integra las habilidades necesarias para que los individuos expresen con claridad y precisión sus pensamientos y emociones, en forma oral y escrita, en lengua materna y al menos en una lengua extranjera.

En virtud del uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, resulta imprescindible comprender, evaluar y seleccionar, con juicio crítico, la información que surge en los diversos campos disciplinares de la ciencia y la sociedad, para lograr las habilidades de organizar y generar datos pertinentes, que puedan emplearse con responsabilidad en los procesos formativos.

- Pensamiento matemático. El pensamiento es una actividad mental mediante la cual los individuos comparan, clasifican, ordenan, estiman, extrapolan, interpolan, forman hipótesis, identifican evidencias, formulan conclusiones, estructuran argumentos de manera inductiva o deductiva, elaboran juicios, establecen analogías, y realizan acciones típicamente clasificadas dentro de la categoría de pensamiento.

Esta competencia destaca el logro de habilidades de razonamiento. Parte de la concepción de que la matemática es un todo; permite que sus distintas ramas se estudien simultáneamente y se apoyen unas en otras. Se busca que los estudiantes muestren interés por la matemática, disfruten su aprendizaje, lo utilicen en su vida diaria, y sean capaces de vincularla a otras áreas de conocimiento.

- Comprensión del ser humano y ciudadanía. Apoya el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento que le permiten al estudiante: asumir la complejidad de su naturaleza como un ser humano capaz de construir su entorno, su vida y su mundo; valorar sus capacidades superiores de crear-transformar-actuar, mediante la convivencia y el trabajo colaborativo y, aprovechar la diversidad del grupo como una fuerza que determina su mundo; y explicar el presente en función del pasado, a fin de que las consecuencias de sus decisiones en el presente determinen su futuro.

Estas habilidades completan su carácter formativo, enmarcadas en los principios orientadores relacionados con los valores de convivencia en democracia, paz, libertad, respeto a la vida, participación social proactiva, respeto a los derechos humanos, igualdad y tolerancia.

- Formación para el bienestar. Esta competencia tiene como propósitos la promoción, el fortalecimiento de estilos de vida sanos, y la consolidación de la identidad y pertenencia a grupos sociales. Ello se logra fomentando valores, hábitos, actitudes, respeto a la naturaleza y toma de decisiones en pro de una vida con calidad.

2. Competencias Específicas. Expresan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar, para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida (SEP, 2008).

La organización de los saberes conceptuales y procedimentales que sustentan estas competencias, deriva de disciplinas como filosofía, sociología, economía, historia, antropología, geografía, ecología, ciencia ambiental, artes, metodología de la investigación, psicología, ética, antropología filosófica, entre otras. Estos saberes se consolidan con la aplicación de estrategias constructivistas, como el aprendizaje colaborativo o el basado en la resolución de problemas, el método de caso, el aprendizaje orientado a proyectos y las formas de evaluación participativa.